Tipografia

Desde el año 2019 se viene realizando en la FCEIA un trabajo sistemático que implicó la articulación de diferentes espacios institucionales con el fin de profundizar prácticas inclusivas en clave de derechos.

Desde distintos espacios de la Facultad, se viene trabajando sobre el abordaje de la educación inclusiva, planteando nuevos modos para la acreditación y certificación de saberes de estudiantes que lo requieren.

Considerando el recorrido que cada alumna/o realiza desde sus inicios en la Facultad, se fue generando un entramado que permitió el abordaje de propuestas pedagógicas en clave de accesibilidad académica, con la perspectiva de ampliación de derechos. De esta propuesta se encuentran participando el Área Ingreso, Área Tutoría, Secretaría de Asuntos Estudiantiles, diversas Cátedras, Secretaría Académica y Escuela de Posgrado y Educación Continua.

Los inicios

La Psicóloga Mirna Smitt es miembro del equipo de coordinación del proyecto de Tutoría de Pares de la FCEIA, desde donde se aborda el acompañamiento a estudiantes de la Facultad y desde hace tiempo trabaja también en otros niveles del sistema educativo. “Escuchando las narrativas de docentes a cargo de asignaturas de ingreso y primer año en carreras de la FCEIA, las representaciones que tenían sobre educación inclusiva y en torno a posibilidades y límites que encuentran para trabajar desde esta perspectiva en la Universidad en general y en la FCEIA en particular, surge la propuesta de propiciar instancias de debate en diferentes dimensiones institucionales. Esto tiene que ver con un trabajo en contexto que propone ir avanzando sobre estas cuestiones”, señala Smitt, quien también es magíster en psicoanálisis y docente responsable de la asignatura Sujetos y Aprendizajes en profesorados de la FCEIA.

El modelo social sobre dificultades de aprendizaje y discapacidad destaca la importancia de identificar barreras que limiten el aprendizaje y la participación de la población estudiantil a los fines de minimizarlas y plantea que las mismas surgen de la interacción con el contexto. En este sentido, la Asamblea de las Naciones Unidas plantea, en su Agenda 2030 como cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas y todos. “Cuando hablamos de educación inclusiva, no nos referimos a un conjunto de técnicas puntuales, sino que hablamos de un enfoque que nos lleva a pensar en reestructurar culturas, políticas y prácticas en las instituciones educativas”, detalla Smitt.

Una articulación de acciones en perspectiva de derechos requiere de una mirada interdisciplinaria y de la revisión de los modos en que se fueron cristalizando las prácticas de enseñanza en el nivel superior y la acreditación de saberes de quienes las transitan. Estas acciones están apoyadas en algunas convenciones, declaraciones, normativas, a nivel nacional, internacional, regional, que fueron encuadrando la problemática de los derechos humanos en relación con la universidad.

Primeras acciones

La primera apuesta fue presentar en septiembre de 2019 un proyecto de Investigación y Desarrollo denominado “Educación inclusiva en carreras de la FCEIA-UNR: Representaciones de docentes de primer año sobre esta problemática y su relación con la construcción de propuestas de enseñanza”. El mismo fue acreditado por UNR y se viene realizando desde el año 2020 hasta el presente año 2022. “Este proyecto está encuadrado en los lineamientos de la investigación-acción y se propuso identificar barreras al aprendizaje y la participación que pudieran estar presentes en la institución, con el objetivo de poder trabajar en relación con ellas. Era importante en este sentido ir reconociendo factores cuya incidencia favoreciera o dificultara el desarrollo de propuestas pedagógicas accesibles” explica Smitt y añade que de allí surgieron distintas líneas.

En el 2019 se incorporó a la Maestría en Didáctica de las Ciencias de la FCEIA el dictado de la asignatura electiva: “Educación inclusiva. Accesibilidad académica y enseñanza de las ciencias. Entre normativas, contextos y posicionamientos”, que tuvo como finalidad brindar enfoques conceptuales, encuadres legales y algunos recursos procedimentales que pudieran de alguna manera, a la vez que interrogar las propias prácticas, poder relacionarlas con algunos de estos lineamientos. “A mediados del 2022 se propuso el redictado del seminario, sumando a la primera versión, nuevos aportes en perspectiva de derechos. Si bien estuvo planteado en el marco de la maestría, podíacursarlocomo formación de posgrado quien estuviera interesade en la temática” señala Smitt.

Acompañamiento a estudiantes

“El primer paso para el acompañamiento singular a estudiantes que lo requieran es siempre la escucha de cada estudiante, quien nos irá orientando en lineamientos generales que puedan propiciar la construcción de sus aprendizajes y el establecimiento de criterios a tener en cuenta en las instancias de evaluación.Se le ofrece un espacio cercano en la FCEIA al que pueda recurrir para ir orientándonos en el modo en que se puede ir favoreciendo su recorrido en la institución, y desde el cual se le va convocando a un trabajo que nos permita contribuir en su toma de decisiones”, explica Smitt.

Para estas situaciones especiales, se sostienen entrevistas con profesionales de la psicología y la psicopedagogía donde se puede conocer de qué manera se transitaron los niveles educativos anteriores, y en caso de que se hayan empleado configuraciones de apoyo, saber cuáles fueron. A partir de ello, se trabaja con cada docente y la persona que lleva adelante la tutoría por pares durante su ingreso, a los fines de ir proponiendo recorridos y modos de acreditar y certificar lo transitado, problemática que se aborda de manera conjunta con Secretaría Académica.

Más actividadesbanner inclusion

Entre los últimos eventos académicos en los que se presentaron producciones relacionadas con la investigación citada anteriormente, pueden mencionarse las “XVI Jornadas de Ciencias, Tecnología e Innovación de la UNR” realizadas en octubre del corriente año, de las que se participó a través de la exposición de un póster denominado “Prácticas educativas en perspectiva de derechos: algunos lineamientos para la construcción de espacios de formación en la FCEIA-UNR”.

Además, los días 3 y 4 de noviembre la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional organizó el °Segundo Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior", desarrollado en la Universidad Nacional de La Plata.En este caso, Mirna Smitt presentó un trabajo relativo a esta construcción en clave derechosque viene teniendo lugar en la FCEIA: “Accesibilidad académica y posicionamientos en el acompañamiento de las trayectorias estudiantiles: apostando a un entramado institucional en perspectiva de derechos”.