29
Vie, Mar

En noviembre pasado se realizó en Chennai, India el 9º Foro Mundial de Educación en Ingeniería (WEEF 2019) organizado por la Federación Internacional de Sociedades de Educación en Ingeniería (IFEES). Allí, se renovó el Comité Ejecutivo de IFEES siendo la ex decana de la FCEIA, Ing. María Teresa Garibay, elegida integrante del mismo.

Bajo el lema “Educación de ingeniería disruptiva para el desarrollo sostenible” se llevó a cabo una nueva edición del evento considerado más grande del mundo en esta materia por reunir a docentes, estudiantes, referentes de la industria, gobiernos y organizaciones no gubernamentales de los 5 continentes.

Del Foro participó la docente y ex Decana de la FCEIA, Ing. María Teresa Garibay, integrante de una comitiva del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). Durante el encuentro Garibay fue elegida como miembro del Comité Ejecutivo del IFEES y como vicepresidenta de ‘Capacity Building’ (Desarrollo de Capacidades).

Garibay se desempeñó anteriormente como Vicepresidenta de CONFEDI y fue la primera presidenta de la Comisión Mujer en Ingeniería de dicho Consejo.

 

Para ella, es necesario trabajar contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales,  contenidos ligados a la ciencia de la educación, la historia y filosofía de la ciencia, para mostrar a las y los  estudiantes que la ciencia es viva. “Tenemos la impresión de que la física y la matemática no cambian, pero es sólo una ilusión. En la física, por ejemplo, trabajamos constantemente con nuevas tecnologías, incursionamos nuevos estudios, la ciencia evoluciona todo el tiempo”, destacó Beatriz Salemme. De acuerdo a su experiencia, se necesita una enseñanza diferente, no una enseñanza tradicional.
La especialista brasilera en Didáctica de la Enseñanza resaltó la importancia de que los docentes de los distintos niveles estén preparados, también, para adaptarse a los cambios generacionales y cuenten con las herramientas para que sus clases respondan a las nuevas demandas de los estudiantes. 
“Todos los años cuando recibo un grupo de alumnos que se que van a estar 5 años en la universidad para después salir al mundo del trabajo, me propongo como desafío pensar ¿qué mundo les espera de aquí a cinco años? ¿Cómo va a ser esa nueva generación de profesionales?” indicó Beatriz convencida de que año tras año son diferentes los objetivos que debe plantearse. “Tenemos el desafío de formar profesionales de otra generación” destacó.
La especialista en educación valoró la importancia de contar siempre con diferentes opciones metodológicas que permitan explorar distintas técnicas según el grupo con el que se esté trabajando. “A veces percibo con tristeza que muchos profesores dicen ‘yo enseño, si ellos aprenden es otro problema’ y no es así, es mi responsabilidad como docente que los estudiantes comprendan. Entonces nuestro gran desafío es estar alerta para encontrar la forma de que nuestros alumnos de hoy se interesen por lo que se está explicando”.
Entre las herramientas que utiliza en el aula es el trabajo con películas en las que se aborden temas de interés para ser tratados desde diversas disciplinas. Así por ejemplo, con uno de sus grupos de estudiantes de secundaria tomaron una escena del “Código Da Vinci” en la que aparece un código en formato de una secuencia de Fibonacci. “Tomando esa secuencia también trabajamos con su profesor de biología, conversamos con el profesor de historia, la profesora de física. El abordaje fue integral”, relató la especialista en educación.
 
“A mí me enseñaron cierta información de una manera puntual pero nos tenemos que dar cuenta que somos de otra época. A veces las personas no perciben la importancia del cambio generacional y hay que comprender que la enseñanza es un proceso dinámico que se retroalimenta” concluyó Beatriz.