29
Vie, Mar

Con unos 150 participantes se llevaron a cabo las “Jornadas FCEIA: hacia una visión estratégica compartida”. Las jornadas fueron una primera instancia hacia la elaboración del Plan Estratégico de nuestra Facultad, en el marco de sus 100 años.

Las jornadas fueron una primera instancia hacia la elaboración del Plan Estratégico de nuestra Facultad, en el marco de sus 100 años.

A través de dinámicas grupales coordinadas por la Dra. Sandra Massoni (especialista en Comunicación Estratégica y docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR) y su equipo de comunicación estratégica, docentes, nodocentes, estudiantes y graduados de la Facultad pudieron trabajar para definir líneas de acción compartidas.

interior1 j2019

“Lo que se muestra aquí sobre todo, es el compromiso de los docentes, nododentes y estudiantes de nuestra Facultad con esta casa de estudios. Un compormiso increíble. Esto es un punto de partida fundamental para un trabajo participativo”, comentó la Decana de la FCEIA, Graciela Utges.

En la actividad se adoptó una metodología de codiseño de estrategias comunicacionales en la que se trabaja a partir de las y los integrantes de la comunidad, recuperando los saberes de cada uno.

Participaron la Decana y el Vicedecano de la FCEIA, integrantes del Consejo Directivo y de los Consejos Asesores de las Escuelas, miembros del Gabinete de Gestión, Directivos de Escuelas, Institutos, Centros y Departamentos, Directores de Áreas Administrativas, de Servicios Generales y Mantenimiento de la Facultad y representantes gremiales.

85f67531 b0e3 40dd 964f ebff96f28125

El encuentro se trató de una primera instancia hacia la elaboración del Plan Estratégico de la FCEIA y el proceso contará con diferentes etapas y modalidades de participación, que se irán desarrollando durante los próximos meses.

 

Para Beatriz, las personas tienen dificultad para encontrar en las matemáticas, en la física y en la química una significación al margen de hacer cuentas. Su propuesta, se basa en trabajarlas como una cultura, así como estudiamos la literatura y sus grandes movimientos,  se debería poder estudiar la física moderna, la física contemporánea o la física clásica. “Nosotros los profesores tenemos que estar preparados para hacer eso”, señaló. 
Para ella, es necesario trabajar contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales,  contenidos ligados a la ciencia de la educación, la historia y filosofía de la ciencia, para mostrar a las y los  estudiantes que la ciencia es viva. “Tenemos la impresión de que la física y la matemática no cambian, pero es sólo una ilusión. En la física, por ejemplo, trabajamos constantemente con nuevas tecnologías, incursionamos nuevos estudios, la ciencia evoluciona todo el tiempo”, destacó Beatriz Salemme. De acuerdo a su experiencia, se necesita una enseñanza diferente, no una enseñanza tradicional.
La especialista brasilera en Didáctica de la Enseñanza resaltó la importancia de que los docentes de los distintos niveles estén preparados, también, para adaptarse a los cambios generacionales y cuenten con las herramientas para que sus clases respondan a las nuevas demandas de los estudiantes. 
“Todos los años cuando recibo un grupo de alumnos que se que van a estar 5 años en la universidad para después salir al mundo del trabajo, me propongo como desafío pensar ¿qué mundo les espera de aquí a cinco años? ¿Cómo va a ser esa nueva generación de profesionales?” indicó Beatriz convencida de que año tras año son diferentes los objetivos que debe plantearse. “Tenemos el desafío de formar profesionales de otra generación” destacó.
La especialista en educación valoró la importancia de contar siempre con diferentes opciones metodológicas que permitan explorar distintas técnicas según el grupo con el que se esté trabajando. “A veces percibo con tristeza que muchos profesores dicen ‘yo enseño, si ellos aprenden es otro problema’ y no es así, es mi responsabilidad como docente que los estudiantes comprendan. Entonces nuestro gran desafío es estar alerta para encontrar la forma de que nuestros alumnos de hoy se interesen por lo que se está explicando”.
Entre las herramientas que utiliza en el aula es el trabajo con películas en las que se aborden temas de interés para ser tratados desde diversas disciplinas. Así por ejemplo, con uno de sus grupos de estudiantes de secundaria tomaron una escena del “Código Da Vinci” en la que aparece un código en formato de una secuencia de Fibonacci. “Tomando esa secuencia también trabajamos con su profesor de biología, conversamos con el profesor de historia, la profesora de física. El abordaje fue integral”, relató la especialista en educación.
 
“A mí me enseñaron cierta información de una manera puntual pero nos tenemos que dar cuenta que somos de otra época. A veces las personas no perciben la importancia del cambio generacional y hay que comprender que la enseñanza es un proceso dinámico que se retroalimenta” concluyó Beatriz.