Tipografia

Santiago Trifiro es integrante del Equipo Olímpico argentino que competirá en la Olimpiada Internacional de Informática (IOI) que tendrá lugar del 27 de julio al 3 de agosto en Sucre, Bolivia.

Santiago tiene 19 años y en el 2024 finalizó sus estudios secundarios en el Instituto Politécnico Superior “Gral. San Martín”, de la UNR, donde cursó la orientación en informática.  Actualmente es estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Computación de la FCEIA y a fines del mes de abril obtuvo el segundo puesto en la Olimpiada Informática Argentina que definió a los cuatro representantes que participarán en las Olimpíadas Internacionales de Informática, que se llevará a cabo en Bolivia.

Para llegar a competir en las IOI, Santiago tuvo que superar previamente una instancia regional, una nacional y otra selectiva. Pero el interés por la informática comenzó en su infancia. “Cuando era chico me gustaban las Matemáticas, participé de las Ñandú, que eran de las competencias de la escuela primaria. Pero cuando entré al Poli me enteré que existían las Olimpíadas de Informática y ahí descubrí que me fascinaba el hecho de, con teorías y algoritmo, se pueden afrontar situaciones problemáticas, resolver, llegar a un resultado, enviarlo y en ese mismo momento saber cómo te fue, cuantos puntos sacaste. Eso me encantó, es algo que me llamó mucho la atención y de ahí surgió la idea de participar de estas Olimpiadas” cuenta Santiago.

Desde muy temprana edad Santiago estuvo en contacto con la computación, ya que su padre trabajaba en ese rubro. “Con la programación me metí un poco antes de participar de las Olimpíadas, programando leguajes tipo Java, así que llegué con algo de experiencia previa” señala el joven.

Superando desafíos: las distintas instancias

La Olimpíada de Informática Argentina está estructurada en tres certámenes principales que se llevan a cabo todos los años: Certamen jurisdiccional, el Certamen Nacional y el Certamen Selectivo. Hay distintos niveles, que ordenan el rango de edades, por lo cual los participantes del primer nivel corresponden a estudiantes de primer y segundo año de la escuela secundaria, el segundo nivel es de tercero y cuarto año y tercer nivel son de quinto y sexto. En el caso de Santiago le correspondió competir este año en el tercer nivel.

“El Certamen Jurisdiccional se lleva a cabo por región, en el distrito y en la escuela de cada estudiante, en mi caso me tocó en el Politécnico y consistió en la resolución de cuatro problemas, de los cuales surgió un puntaje. En base a los resultados obtenidos en esa instancia, se clasifica o no al certamen nacional” cuenta Santiago.

En el nacional, las Olimpiada Informática Argentina se realizan a cabo en la UNSAM, Sede principal de organización y desarrollo de las mismas. La competencia consiste en resolver tres problemas. Los niveles son importantes porque en estos dos certámenes mencionados se compite con personas que integran el mismo nivel. En el Certamen Nacional, para participar del Selectivo había que quedar entre los primeros seis y Santiago quedó en quinto lugar, con lo cual pudo clasificar al Selectivo.

En el Selectivo, competencia previa a la Internacional, no se consideran los niveles, sino que todos los participantes compiten entre sí y los primeros cuatro clasifican para el equipo Nacional. Santiago quedó en segundo lugar, por lo tanto, forma parte del equipo nacional, junto con Bianca Vicente (Ciudad de Buenos Aires), Nicolás Faggi (Buenos Aires) y Valentino Vega (La Rioja). Aún no se conocen en persona, pero ya han conversado de modo virtual y se encontrarán en la competencia internacional. La Competencia Internacional consiste en que cada integrante de los equipos compite de manera individual.

El futuro próximo

“Mi mayor objetivo, que me llena de entusiasmo, es el certamen internacional. Tengo tengo muchas ganas de ir y ofrecer lo mejor de mí a para la resolución de los problemas, en dar lo mejor en esta competición, en poder desenvolverme lo mejor posible y poder brindar mis mejores soluciones, poner en práctica todo lo que estuve aprendiendo, lo que estuve practicando. También espero poder aprender muchísimo sobre esto, ya que es algo muy novedoso para mí, es algo nuevo, nunca participé en certámenes de este tipo, selectivos e internacionales" explica Santiago. En cuanto a lo que se lleva de aprendizaje como herramienta para la Competencia, Santiago indica que en el Politécnico se formó y fue fundamental para su aprendizaje y actualmente en la Facultad cuenta con docentes que le brindan su saber y lo ayudan a resolver todas las dudas, de cara al certamen mayor.